domingo, 8 de abril de 2012

¿Cuándo se ven los Resultados del Yoga?


Mejorar el cansancio, obtener más energía, más agilidad, mejorar y acortar la digestión, son algunos de los primeros indicadores de resultados rápidos

Fragmento de entrevista realizada a José Antonio Cao,  profesor certificado de Yoga - Método  Iyengar.

Jordys González (JG) - ¿Cuándo puedo empezar a ver los resultados?

Por ejemplo si empiezo hoy, veo tu curso, o veo un módulo de tu curso y empiezo a aplicarlo, ¿cuando puedo ver algún resultado?, al menos en esa sección, ese módulo o para esa dolencia. Por supuesto teniendo en cuenta que soy coherente, consecuente y disciplinado con la práctica del yoga.

José Antonio Cao - ¿Esto es lo más difícil, no?

Si se hace exactamente lo que se dice que hay que hacer, el resultado es muy rápido, porque el cuerpo físico (osteomuscular), que es el que primero que se entera del resultado, se tonifica y responde. Prácticamente en menos de dos meses ya se ven los resultados y las personas notan diferencias.

Hay muchos indicadores pequeños, que a mis alumnos les gusta mucho escuchar, que pueden ser por ejemplo, el tiempo en que la persona se despereza por la mañana al despertarse, puede ser el tiempo de digestión de los alimentos, que disminuye.

JG- ¿Notamos que se acorta, no?

José Antonio Cao - Claro, porque se tonifica el sistema digestivo, puede ser también la facilidad para subir y bajar escaleras. Esta acción cuesta menos, porque el cuerpo parece estar más ligero ya que hay muchos músculos que empiezan a funcionar, que antes estaban fuera del sistema, y estos detalles son pequeños indicadores de que en realidad se esta afinando la maquinaria osteomuscular externa.

Eso es un resultado que se obtiene muy rápidamente, sobre todo si son personas entre una edad media, comprendida aproximadamente entre los 20 y 65 o 70 años, una persona que todavía tiene un cuerpo estable.

Después, obviamente, los resultados más potentes, los resultados más a medio y largo plazo, que son los que un practicante un poco más maduro busca tener, tendría que ser ya en dependencia del carácter y la fisonomía, y fisiología de la persona, pues los va a tener a partir de los 3, 6, 8 meses o a veces un año, en dependencia de la práctica que haya tenido, pero siempre lo tiene rápido.

José Antonio Cao

Profesor certificado de Yoga (Método Iyengar)

Serie de Videos – GRATIS: Los TRES Pilares del Yoga que debes Integrar en tu Práctica

Convierte Tu Cuerpo en el Mejor Aliado de Tu Mente


Fragmento de entrevista realizada a José Antonio Cao,  profesor certificado de Yoga - Método  Iyengar.

Jordys González (JG) – José, tengo una duda. En la programación neurolingüística, yo creo que en todo esto, siempre una cosa va atada a la otra, se dice que o bien… puedes cambiar tu fisonomía con tu mente, o puedes cambiar incluso tus pensamientos con tu fisonomía.

En el yoga también se trata esto, ¿no? que una cosa conecta, con la otra perfectamente.

José Antonio Cao - Sí, un maestro prominente del yoga que es Prasant Iyengar, hijo del maestro Iyengar, escribió una vez que: “Las ásanas, como ejercicio de yoga, son arquetipos iconográficos de la conciencia del ser humano”.

Cuando uno adopta una postura, la está adoptando desde el núcleo de su ser, hasta su piel, que es lo que te decía antes, en la primera pregunta. Prácticamente, no queda nada fuera del ejercicio.

Si el cuerpo físico adopta una figura, está sugiriendo a su psiquis que adopte un comportamiento, y está diciéndole a sus pensamientos que fluyan de una determinada forma.

Luego el movimiento físico, el movimiento energético, el movimiento mental, se alinean de cierta manera, entonces, uno induce la estabilidad de la psiquis a través de la estabilidad del cuerpo.

Y como la mayoría de los practicantes que comienzan solamente perciben algo en concreto a nivel físico, de la piel directamente, pues es esa la herramienta que se emplea. Pero no significa que con esa herramienta estemos limitándonos sólo a esa capa, esa herramienta es capaz de influir en todas las demás, aunque al principio no se enteren…. pero está pasando.

Por eso los cambios de carácter profundos, a largo plazo, se están gestando desde la primera vez que el practicante adopta una postura de yoga, bien hecha… Ese es el resultado.


José Antonio Cao

Profesor certificado de Yoga (Método Iyengar)

Serie de Videos – GRATIS: Los TRES Pilares del Yoga que debes Integrar en tu Práctica

Que es Codependencia


La Codependencia es cuando una persona tiene un fuerte deseo de controlar a la gente a su alrededor, incluyendo a su cónyuge, hijos o compañeros de trabajo.

Los codependientes creen que son de alguna manera más capaces que otros, que necesitan su dirección o sugerencias para cumplir con tareas que son responsables de completar. Sienten compasión por las personas que puedan estar sufriendo y siente que debe ser ellos quienes deban ayudarles.

Los codependientes dan su tiempo, las emociones, las finanzas, y otros recursos. Tienen un momento muy difícil decir "no" a todas las solicitudes que se les haga.

También es codependendiente aquel que no expresa en un deseo de controlar, pero en cambio, tiene la necesidad de ser controlado por otros.

Debido a que es casi imposible para los codependientes a decir "no" a la gente, que se encuentren las víctimas en física y emocionalmente de relaciones abusivas.

Ellos creen que si logran ser lo suficientemente buenos, o aman lo suficiente, pueden cambiar el comportamiento de la otra persona. A veces se culpan por el comportamiento abusivo: "Si yo no había olvidado a lavar los platos, no habría tenido que pegarme."

Codependencia causas luchas internas con las opiniones de los demás. Los codependientes pueden tomar decisiones basadas en lo que piensan otras personas quieren que hagan. Si bien pueden creer que su motivación para ayudar a la gente es la compasión, en realidad lo están haciendo porque quieren que el amor o aprobación.

Pueden llegar a reconocer la naturaleza subyacente de su comportamiento cuando se convierten en dolor o enojo a las personas que han ayudado a que no ha devuelto la misma cantidad de ayuda, amor, agradecimiento o cuando ellos mismos estaban en necesidad. Tienen dificultad para comprender que en vez de ayudar a los demás al ofrecer lo que necesitan, en realidad puede ser lastimando mediante la creación de una relación de dependencia.

Codependencia también puede causar dificultades en el ámbito de la gestión del tiempo. Los codependientes pueden sentir que no tienen tiempo suficiente para cumplir todos sus compromisos, ya que han hecho demasiado. Los compromisos más importantes y las relaciones a menudo son ignorados porque están demasiado ocupados ayudando a otras personas, participando en múltiples actividades, y corriendo de un evento a otro durante toda la semana.

Esto también se relaciona con su incapacidad para decir "no" cuando se le preguntó a los voluntarios, asistir a una función, o ayudar a un amigo. La idea de no ser voluntario, ayudando o no asistir no es impensable. Ellos pueden creer que no están siendo responsables, al no ser un buen amigo, o no ser una buena persona si se niegan las solicitudes. Sin embargo, en muchas de esas situaciones y relaciones es donde se sienten heridos, enojados o resentidos.

Si deseas profundizar más sobre el tema visita el siguiente enlace QUE ES LA CODEPENDENCIA

sábado, 7 de abril de 2012

¿Quién Puede Practicar Yoga?

No importa tu edad o condición física, puedes practicar Yoga.


Fragmento de entrevista realizada a José Antonio Cao,  profesor certificado de Yoga - Método  Iyengar.



Jordys González (JG) - ¿Quién puede practicar yoga y quien no puede practicar yoga?

José Antonio Cao - El yoga lo puede practicar casi la totalidad de la humanidad, hay una parte muy pequeña que estaría excluida de la práctica del yoga y básicamente serían aquellas personas que tienen grandes disfunciones cerebrales, problemas mentales más que físicos, porque el yoga se puede practicar incluso sentado o tumbado.
Una persona, no necesariamente necesita tener una figura, una forma física, o una preparación previa para entrar a una clase de yoga. Es cierto que también depende mucho la forma en la que se enseñe, pero básicamente, si un profesor es capaz de aplicar realmente el yoga a la persona, y hacerlo a su medida son muy pocas las personas que no puedan practicarlo.
Es muy importante diferenciar entre la persona que viene aquejada de una molestia y la persona sana, que viene a practicar yoga. En el primer grupo, que es el grupo, digamos… más delicado, siempre se aconseja que la persona haya visto antes, a un especialista que le haya diagnosticado su dolencia, que venga segura, avalada por un médico, para entonces poder ubicar a esta persona, a este alumno, en una práctica certera, que practique lo que realmente tiene que practicar y no lo que parece ser, que le va a venir bien.

JG - ¿No el síntoma, sino el problema?

José Antonio Cao - El origen del síntoma que tiene y el síntoma, que a veces es lo mismo y a veces es distinto. Si ya sabemos lo que tiene la persona y si ya la persona está segura de eso, su práctica será certera, lo que en ningún momento puede pasar es que el yoga se aplique mal, y que por supuesto genere resultados negativos, no tendría porqué.
Si la práctica se realiza siempre, seguida de la palabra de un especialista, seguida de la correcta información del médico, pues no tiene por qué haber problemas. Yo tengo mucha experiencia, a lo largo de muchos años de enseñanza y he visto mejoría en prácticamente molestias del cuerpo en general, incluso síquicas, cuando se trata correctamente.
Pero si ya no es una persona que tiene una dolencia, sino una persona que está totalmente sana, incluso en ese caso, el orden de práctica tiene que ser el que el profesor dicta, porque el yoga es un océano de información, tenemos yoga por todas partes.

JG - ¿Se puede perder un alumno perfectamente?

José Antonio Cao - Sí, de hecho una gran parte del problema es que el alumno se pierde, y que recibe tanta información que no tiene ninguna. Que recibe tanta información, a veces contradictoria, que se siente inseguro. Entonces, lo más fácil es confiar en el profesor, seguir el ritmo, y seguir el orden que el curso dicta.
Si está bien diseñado el curso y si el profesor es un profesor verdadero de yoga, no va a haber posibilidad de que esta persona no mejore, siempre va a tener un resultado positivo.

José Antonio Cao
Profesor certificado de Yoga (Método Iyengar)

Serie de Videos – GRATIS: Los TRES Pilares del Yoga que debes Integrar en tu Práctica

Porque Salir de la Codependencia


Cuando se trata de la recuperación de la codependencia, miles de personas en todo el mundo, están en un camino largo y difícil. Codependencia es la sensación de que uno debe validarse a través de gestos ante otras personas.


Lamentablemente, esto significa que se ve muy limitado la línea donde se permite que otros se aprovechen de ti o llegues a controlar a los demás, hasta el punto de dictar cada una de sus acciones, tiene sentido que los comportamientos codependientes son muy poco saludables.

Aquí hay algunas razones por las que la recuperación de la codependencia es tan importante.

Uno de los primeros pasos en la recuperación de la codependencia es descubrir la verdadera razón por la que siente la necesidad de vivir de esta manera. A menudo, el origen de la codependencia comienza en la niñez.

Los que pertenecen a familias disfuncionales puede que sean maltratados, abandonados, o ignorados, hasta el punto en que sienten la necesidad de complacer a los demás en exceso o controlarlos.
De esta manera, se buscan  a sí mismos, en la huella que dejan sus amigos o pareja, de una manera que no podían con sus padres.

Este paso en la recuperación de la codependencia es muy doloroso para muchos. Muchas de las víctimas niegan que su infancia fue la causa de su malestar emocional y mental actual y que sus acciones son perfectamente justificables.

Sin embargo, lo que esto realmente significa es que temen la independencia o la negligencia hasta el punto en que están dispuestos a pasar por alto sus acciones como normales. Sin embargo, si se deja sin tratar la codependencia, puede dar lugar a todo, desde impulsos suicidas con trastorno de estrés postraumático.

Con esto en mente, es fácil ver por qué el camino de la recuperación de la codependencia es tan increíblemente difícil para muchos. Sin embargo, no es imposible. Si estos comportamientos suenan familiar, debe comenzar a buscar ayuda. Algunos se someten a asesoramiento de parejas, mientras que otros buscan la terapia o asesoramiento por su cuenta.

De cualquier manera, hay muchas víctimas en todo el país que son capaces de adquirir su independencia y vivir la vida al máximo. A través de largas discusiones, ejercicios, el diario de mantenimiento, y otras técnicas, son capaces de dejar de lado sus comportamientos no saludables y encontrar la confianza en sí mismos.

Si usted o alguien que usted conoce está en la necesidad de la recuperación de la codependencia, hay muchas organizaciones que pueden ayudar. Una de estas organizaciones incluye Codependencia Anónimos. Su programa de doce pasos es increíblemente beneficioso para aprender más sobre sí mismo y sus propias capacidades.

También le permite a los beneficios de tener tanto un patrocinador y un grupo para hablar de sus fracasos, triunfos, y con epifanías. Actúe ahora y reciba hoy en el camino a la recuperación codependencia.


Codependencia